top of page
JOSE MARÍA SÁEZ

Arquitecto español, desde 1994 reside en Ecuador, donde es docente en la Universidad Católica de Quito. Ha sido Premio Nacional de Diseño Arquitectónico de la BAQ en 2006 por la casa Pentimento, y en 2012 con la casa Los Algarrobos. La casa Pentimento fue también ganadora del Premio a la Mejor Obra Joven de la VI BIAU de Lisboa 2008. En su trabajo de rehabilitación se destacan la casa Sáez-Moreira y la casa San Juan, obra seleccionada en la VII BIAU. Actualmente colaborador con BCNecología en proyectos de ecología urbana para el Centro Histórico de Quito, e investigador en temas de reciclaje y sostenibilidad.

AL BORDE

AL BORDE fue fundado en 2007 en Quito - Ecuador.  El equipo lo conforman David Barragán, Pascual Gangotena, Marialuisa Borja y Esteban Benavides. AL BORDE ha impartido conferencias y talleres nacional e internacionalmente.

AL BORDE es un estudio colaborativo y experimental que se enfoca en resolver necesidades reales a base del material disponible, sean recursos sociales o materiales físicos. El trabajo se realiza desde el identificar y entender las necesidades con una perspectiva integral, una exploración que los ha llevado a colaboraciones interdisciplinarias junto a músicos, artistas, teatreros, diseñadores, publicistas, etc. La fuerza de sus construcciones radica en la rigurosidad proyectual que busca combinar sistemas constructivos tradicionales con contemporáneos y la dirección de energías sociales y comunitarias para llevar a cabo sus obras.

JAVIER MERA

Carpintero (Aalto University, Finlandia 2015) -Arquitecto (PUCE 2011) ecuatoriano. Con su tesis de grado, gana la medalla de oro en la BAQ 2010. Ha ganado el Premio Nacional de Diseño paisajístico de la BAQ en 2014 por el Mirador Quilotoa. En el 2015 gana el segundo lugar en Obra del año plataforma Arquitectura 2015 Mirador en Quilotoa Shalalá. En el 2017 gana con su grupo de estudiantes del Wood Program de Finlandia 2014-2015, el Primer Lugar en el concurso 'World Architecture News' wood awards de EEUU por el proyecto en conjunto SAIE Pavilion. Actualmente trabaja para WUK y ENOBRA donde busca desarrollar tecnología de madera desde la arquitectura y el diseño industrial.

EL SINDICATO

El Sindicato nace en septiembre del 2014. Surge de la unión de la fuerza laboral en contra de la forma de trabajo “jefe-empleado”. Dejamos de trabajar para otras personas y tomamos la decisión de formar un colectivo y hacer nuestras propias cosas. Lo formamos Xavier Duque, Nicolás Viteri, Maria Reinoso y somos un equipo de trabajo colaborativo y experimental en el cual buscamos por medio del diseño arquitectónico, construcción e intervención urbana realizar lo que más nos gustan dentro y fuera de la profesión. Entendemos a la Arquitectura como un oficio que se aprende haciendo y nos mantenemos en la búsqueda de la creación de espacios de enseñanza y aprendizaje que permitan desarrollar aptitudes y generar conocimientos.

REM

Rem es un espacio de investigación, experimentación y creación en diseño, comunicación y arte. Está conformado por Sergio Silva, Aquiles Jarrín, Karina Barragán e Irving Ramó, un equipo multidisciplinario desde el cual se han realizado trabajos vinculados al desarrollo de sistemas de identidad visual, diseño industrial, estrategias de comunicación, intervenciones artistas, entre otros. Todos los trabajos surgen de procesos investigativos, a partir de metodologías propias, que buscan cuestionar en profundidad los proyectos que se desarrollan para comunicar de manera precisa la esencia de los mismos. Utilizando como base técnicas analógicas se realizan exploraciones multimediáticas para llevar los trabajos a sus máximas posibilidades. 

SANTIAGO GRANDA

Santiago Granda es miembro de ESE Colectivo Arquitectos, un estudio fundado en el 2012 en Quito-Ecuador. El estudio se concentra en experimentar entre materiales y metodologías, entre la producción empírica, contextos y usuarios diversos. El trabajo del estudio ha sido publicado en varias revistas y sitios en línea especializados en arquitectura. En cuanto al trabajo académico, Santiago concentra su investigación en la conservación del patrimonio, enfocado en la vivienda pública en centros históricos y su vulnerabilidad de riesgo. Santiago colabora en ENOBRA como director académico, en la búsqueda de espacios para el aprendizaje continuo y colaborativo.

bottom of page